lunes, 6 de diciembre de 2010

Aprendizaje basado en proyectos. L. Susana Gallardo Vidal (médico familiar)


En este video se puede observar como  se aprende a base de proyectos, los residentes de medicina familiar de la UMF 16  delegación Querétaro realizaron un video sobre la relación médico paciente, en donde  se documentaron previamente sobre los aspectos importantes sobre el tema,  dieron ideas sobre el tema y realizaron una encuesta a los pacientes sobre los problemas que han encontrado dentro de la institución que afecte dicha relación (investigación).  posteriormente realizaron un sociodrama con la grabación del mismo en donde  la primera escena estuvo relacionada con una mala práctica y la segunda con una buena práctica, posteriormente  realizaron la edición del video y lo subieron a You tube.

Competencias digitales necesarias para el docente. Arturo García Balderas (traumatólogo)

Información y tecnología son un binomio de apoyo mutuo. La información es el contenido; lo digital, su continente. La información aparece en todas partes, entre otras razones, porque la tecnología está omnipresente en nuestra sociedad. La tecnología digital cobra sentido, significación y utilidad social porque nos proporciona experiencias valiosas con la información. Y está, a su vez, necesita de la tecnología para poder almacenarse, organizarse, replicarse, difundirse, transformarse y ser accesible. 
La información y la tecnología configuran un ecosistema mediático bajo el cual transcurre nuestra existencia: encendemos la radio, leemos la prensa escrita, vemos la televisión, trabajamos con ficheros almacenados en un ordenador, nos comunicamos por telefonía móvil, por correo electrónico o por SMS, vemos cine u oímos música mediante artilugios electrónicos como los MP3 o los iPod, nos guiamos a través de GPS, consultamos nuestras agendas electrónicas o PDA para gestionar nuestro tiempo, consultamos la web, subimos fotos y compartimos opiniones y datos en redes sociales… Cada vez, en mayor medida, los individuos somos sujetos que necesitamos estar conectados a algún objeto tecnológico que nos proporcione información. Sin esta nos convertimos en seres autistas o huérfanos sociales, de forma que no podríamos realizar las múltiples actividades que ejecutamos en nuestro quehacer diario, sean de trabajo, de consumo, de formación o de entretenimiento.

Por otra parte, hoy en día la información es la materia prima de gran parte de la denominada nueva economía (piénsese en los sistemas financieros y bursátiles, en las industrias del ocio, del entretenimiento y la cultura, en las empresas del software, de las telecomunicaciones, de servicios…). Todos estos sectores económicos basan su actividad y su funcionamiento en información generada, almacenada y difundida a través de tecnologías digitales. Frente a los procesos de producción de la segunda revolución industrial basados en la transformación en las fábricas de materias primas obtenidas de la naturaleza (como el carbón, el petróleo, el hierro, la madera,etc.), la tercera revolución económica, la que está aconteciendo en el siglo xxi, basa sus productos en la transformación y reelaboración de información en sus múltiples formas para que sea comprada y consumida. 
Por todo ello, el modelo actual de sociedad del siglo xxi necesita recursos humanos, o, si se prefiere, de ciudadanos formados adecuadamente para que puedan hacer uso de todo el ecosistema informacional y tecnológico existente, y a la vez puedan participar en los procesos económicos, sociales y culturales de la tercera revolución industrial. Nuestro tiempo actual se caracteriza por el consumo masificado, por la participación social y por la configuración de redes de intercambio tanto de productos materiales como culturales. Sin sujetos, sin individuos preparados para afrontar de modo inteligente los desafíos que implica el uso de las tecnologías digitales y de la información que genera nuestra sociedad contemporánea, esta no podrá desarrollarse y crecer económicamente, no habrá participación democrática ni equilibrio social, ni producción y consumo de la cultura en sus múltiples manifestaciones: sean audiovisuales, literarias, artísticas… 
Hoy en día, los ciudadanos necesitamos mayor cantidad y calidad de educación, ya que los retos y contextos en los que tenemos que desenvolvernos y cohabitar son más variados y complejos. Precisamos ser más competentes que en décadas anteriores para poder emplear y apropiarnos de la información y la tecnología digital. Esta formación o, si se prefiere, alfabetización de los individuos ante los múltiples lenguajes y códigos (textuales, icónicos, hipertextuales, audiovisuales, multimedia…) que adopta la información debería ser una meta recurrente y permanente de todo el sistema educativo desde la educación infantil hasta la superior. 
¿Cuáles serían los argumentos y las razones más destacables para que en la enseñanza universitaria hablemos de alfabetización/formación en competencias informacionales y digitales? Brevemente podríamos sintetizarlos en lo siguiente: 
1. La producción de conocimiento en todas las áreas del saber –científico, técnico, humanístico, artístico o social– en estas últimas décadas está en permanente crecimiento exponencial y es prácticamente inabarcable. Por ello, hoy en día, un universitario debería adquirir no sólo los conceptos, teorías y conocimientos básicos de una disciplina, sino también disponer de los criterios y estrategias intelectuales para encontrar nuevas informaciones que sean valiosas para su ámbito o campo de estudio, de investigación o de actividad profesional. 
2. Existen cada vez mayores y numerosas fuentes que almacenan, organizan ydifunden información en formato de bibliotecas digitales, bases de datos, portales web, publicaciones electrónicas, blogs, redes sociales, etc. Por ello, es relevante que un universitario disponga de los conocimientos y habilidades de uso de estas herramientas que le permiten la búsqueda de información especializada en bases de datos bibliográficas o sitios web relevantes para su campo de conocimiento. 
3. Las teorías pedagógicas y del aprendizaje señalan que el conocimiento debe ser construido por cada estudiante como un proceso experiencia, en interacción con otros sujetos y a través de la acción. Este tipo de metodología de enseñanza-aprendizaje basada en el socio constructivismo –y que supuestamente es la que debiera estar implícita en el desarrollo de los créditos europeos o ECTS– solo será posible si se le ofertan a los estudiantes las guías y los recursos necesarios para que pueda trabajar autónomamente para resolver situaciones problemáticas, desarrollar proyectos, estudiar casos, elaborar ensayos, etc. Pero para que este tipo de metodología sea exitosa hace falta una condición previa e imprescindible: que el alumnado esté formado en competencias informacionales y digitales. Sin estas, difícilmente podrá buscar, seleccionar, construir y difundir conocimiento elaborado personalmente. 
4. Las formas de expresión y comunicación de las ideas, sentimientos, opiniones y conocimientos adoptan formas y lenguajes múltiples que se proyectan en textos escritos, en documentos audiovisuales o en archivos multimedia. Por ello, el saber expresarse o ser capaz de construir discursos en estos diversos lenguajes debería ser un tipo de competencia imprescindible en un alumno y docente universitario. Esta capacidad expresiva tendría que cultivarse en el seno de cualquier carrera o titulación de modo que formemos a los estudiantes como sujetos que están cualificados para comunicar y difundir sus ideas y conocimientos a través de cualquier forma expresiva y tecnología. 
5. Desde hace una década, los espacios virtuales están ganando mayor protagonismo en la enseñanza universitaria y configuran modalidades educativas conocidas como e-learning, docencia virtual, educación semipresencial o b-learning y similar. Esta incorporación de las TIC a la docencia universitaria requiere que tanto alumnado como profesorado dispongan del dominio y las competencias del manejo de las herramientas de LMS (Learning Management System), así como de los distintos recursos que configuran la denominada web 2.0. 
Estas, entre otras razones, han impulsado a organizar un número monográfico de RUSC dedicado a la temática de las «competencias informacionales ydigitales en la educación superior». En este sentido, cabe indicar que el estudio, análisis y reflexión sobre la conceptualización y enseñanza de este tipo de competencias es un lugar común o espacio multidisciplinar abordado desde el campo de las ciencias sociales –como es la pedagogía y la psicología-o desde el campo de las humanidades –como son las áreas de la biblioteconomía y la documentación–, que viene desarrollándole desde hace más de una década. Han sido invitados a participar expertos que proceden de estos terrenos intelectuales, por lo que el lector encontrará perspectivas diversas, pero complementarias, sobre qué enseñar y cómo hacerlo con relación al desarrollo de estas competencias en los docentes y estudiantes universitarios.


En definitiva, ¿por qué formar en competencias informacionales y digitales en el ámbito de la enseñanza universitaria? La respuesta es fácil: porque las universidades deben ofrecer a la ciudadanía una educación superior, donde, entre otras metas, se les forme como sujetos competentes para afrontar los complejos desafíos de la cultura, del conocimiento, de la ciencia, de la economía y de las relaciones sociales de este siglo xxi.  Se  incorpora una serie de conceptos relacionados con los nuevos retos y compromisos que afrontan las instituciones universitarias ante la denominada sociedad del conocimiento. Estos retos implican cambios significativos en los modelos de enseñanza y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. En el mundo actual, donde se ha asumido la necesidad de la formación a lo largo de la vida y las tecnologías han pasado a tener un papel relevante, la universidad está abocada a replantearse sus objetivos ante las demandas crecientes de las sociedades y las nuevas pautas socioculturales. Los cambios exigidos en torno a la educación superior vienen apoyados en la necesidad social de establecer su rentabilidad científica y económica. En este contexto, la incorporación de nuevos formatos como el que implica la incorporación del concepto de competencia ha tomado mucha fuerza. En este texto, a partir de las referencias aportadas por el Proyecto DeSeCo se define el concepto de competencia, como elemento referencial de algunos de los cambios que se están produciendo en la educación superior. Se profundiza en la idea de formación en competencias informacionales, cuyo sentido se analiza en esta aportación. Estas se plantean como un avance respecto a las competencias informáticas (instrumentales), quedando vinculadas a procesos más complejos, ligados a la construcción de conocimientoLas instituciones en la sociedad del conocimiento. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por sus características y su rápida implantación a escala global, están provocando cambios significativos en muchos ámbitos y de manera especial en los institucionales. Autores como Tedesco (2000) o Castells (2009) señalan el debilitamiento de los Estados para controlar o gestionar el flujo de información, puesto que las posibilidades abiertas por las tecnologías digitales han borrado las fronteras políticas y sociales en la comunicación y la información. 
Nuestro mundo actual se caracteriza por sus complejas interrelaciones y dependencias en multitud de ámbitos, generadas y establecidas a escala global. Hablamos de un «mundo interconectado», donde todo se puede localizar, exponer, intercambiar, transferir, recibir, vender o comprar en cualquier lugar del planeta y en tiempo real. Esta realidad tiene como una de sus consecuencias más trascendentes que los procesos de adaptación y evolución en los usuarios de estas tecnologías se hacen necesarios, y además se producen con una gran rapidez y a todos los niveles. 
Una de las características de la nueva sociedad que se va configurando a partir de la presencia de las TIC es el papel central del conocimiento. Raffaele Simone (2001), al hablar de las formas de creación del conocimiento, presenta tres periodos o hitos culturales: la escritura, la imprenta y la comunicación electrónica. A partir de esta visión evolutiva, el autor plantea que la alfabetización ha supuesto un adiestramiento de la mirada muy productivo para intercambiar y recuperar conocimientos. Además, advierte que la tercera fase puede dar pie a plantear algunas dudas sobre los hábitos cognitivos, o al menos parece necesario reflexionar sobre los cambios que esta evolución está propiciando en nuestras estructuras mentales. Según el planteamiento de Simone cabe identificar varios componentes fundamentales: a) técnico: la tecnología como herramienta para el conocimiento y, por tanto, para la inteligencia y la cultura; b) mental: evolución de la oralidad a la escritura, de la lectura a la visión no alfabética y a la escucha; c) modos de trabajo de nuestra mente con la información: su recepción, elaboración y transformación, y sus consecuencias en la formación del conocimiento. 
Los cambios sociales y culturales en la sociedad actual, en muchos casos estrechamente vinculados a la presencia de las nuevas tecnologías de la información, tienen como consecuencia un impacto significativo no sólo en la producción de bienes y servicios, sino en el conjunto de las interrelaciones sociales. La acumulación de información, la velocidad en su transmisión, la superación de las limitaciones o barreras espaciales, el empleo simultáneo múltiples medios (imagen, sonido, texto, código) son, entre otros, los elementos que explican la enorme capacidad de cambio que aportan estas tecnologías. Su utilización obliga a modificar el valor de conceptos básicos como tiempo y espacio. La noción misma de realidad comienza a ser repensada, a partir de las posibilidades de construir realidades «virtuales» que plantean nuevos problemas e interrogantes de orden epistemológico. 
Para el profesor Tedesco (2000), la evolución de las tecnologías responde a los requerimientos de las relaciones sociales. Esta hipótesis se contrapone a la versión extrema de la visión tecnocrática que, por el contrario, sostiene que son las tecnologías las que provocan los cambios en las relaciones sociales. Es evidente que existe una relación dinámica entre ambos componentes, pero el rol activo en estos procesos está en las relaciones sociales, en los seres humanos y
no en sus productos. No fue la imprenta la que determinó la democratización de la lectura, sino que es la necesidad social de democratizar la cultura lo que explica la invención y la difusión de la imprenta. Uno de los aspectos más importantes de esta cuestión es reconocer que el problema es socializar la técnica y no tecnificar la sociedad (Wolton, 1997). 
Ahora más que nunca, la democratización del acceso al conocimiento y de su desarrollo es fundamental para la cohesión social. Pero una educación con estas características es una educación sustancialmente diferente de la tradicional, desde el punto de vista de sus modalidades de gestión, de sus metodologías y de sus contenidos. Como consecuencia de todo ello, la transformación de la educación es una realidad constatable en la mayor parte de los países (Tedesco, 2000: 56). 
El acceso al conocimiento es un derecho reconocido globalmente y por el que los sistemas educativos nacionales trabajan e invierten cada vez más recursos. Los modelos y las prácticas sociales son examinados y reformados a la luz de nuevas informaciones. De esta manera nos encontramos con una realidad configurada a través del conocimiento aplicado reflexivamente, pero en donde al mismo tiempo nunca podemos estar seguros de que no será revisado algún elemento dado de ese conocimiento. Bajo las condiciones de modernidad, ningún conocimiento es definitivo en el sentido tradicional, en el que «el saber» implica certeza, y esto se aplica por igual a cualquier conocimiento científico (Giddens, 1997). La universidad y su necesidad de cambio En el ámbito de la educación superior, y en coherencia con la reflexión de antes, la creación de conocimiento es el reto más importante para las universidades; se trata además, por su naturaleza, de un empeño colaborativo. En cuanto a losfactores propiciadores de cambios cabe señalar que el impacto de las tecnologías no ha supuesto para la universidad tradicional una revolución; no han desaparecido sus estructuras habituales, pero sí que se han producido cambios significativos, basados en los análisis de nuevas exigencias sociales y demandas formativas; cambios apoyados por las tecnologías, además de manera constante en los últimos años. Así ha sido en cuanto a sus objetivos, sus modelos de gestión y en la reformulación de sus prioridades docentes e investigadoras. 
La formación es una construcción social que se basa en un modelo teórico y que se configura a través de los diferentes periodos educativos por los que pasa una persona. En el mundo actual, los estudiantes se encuentran con una sociedad cada vez más tecnologizada. Un enfoque excesivamente elemental al tratar la relación entre las nuevas tecnologías y la educación consiste en reducirla exclusivamente a sus aspectos instrumentales, es decir, considerar a aquellas tan sólo un medio más en el bagaje de recursos del docente, sin asumir en realidad las dimensiones más trascendentes que implican los cambios. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que tal vez sea necesario redefinir nuestras prioridades como educadores. 
Neil Postman ha planteado una distinción relevante entre una tecnología y un medio. Así, una tecnología se convierte en un medio cuando obtiene un lugar en un contexto social determinado. De este modo, una tecnología es simplemente una herramienta, una máquina, mientras que un medio es una creación social y cultural (Postman, 2006: 145). Este planteamiento implica que la utilización de una tecnología por parte de una determinada cultura en particular no es necesariamente la única forma en que puede ser utilizada. En consecuencia, es posible emplear una tecnología de modo que sus consecuencias sociales, económicas o políticas sean muy diferentes de una cultura a otra. Por lo tanto, esa «transformación» de una tecnología en un medio útil y aplicable es un proceso que tiene que llevarse a cabo tanto en un plano social e institucional, como en un plano personal, con tal de buscar y encontrar esa «utilidad real» que la tecnología puede aportar como valor añadido. 
Desde un punto de vista educativo podemos hablar de diferentes modelos o visiones, de manera que en cada una de ellas el rol que desempeñar por las tecnologías es diferente. Así, desde la perspectiva de la «ingeniería educativa» el aprendizaje se concibe como un proceso cerrado, manipulable y evaluable. En este modelo, el profesorado asume toda la autoridad y responsabilidad de la enseñanza. En cambio, desde una cultura educativa diferente como la querepresenta una visión constructivista del aprendizaje, la formación se plantea como un proceso de construcción del conocimiento en el que la iniciativa y la autoridad están más compartidas entre docentes y estudiantes. Es evidente que los dos modelos anteriormente aludidos son incompatibles en la práctica y, en consecuencia, son dos referencias culturales que exigen usos distintos y diferenciados de las tecnologías. En las mismas claves, la cultura de las organizaciones, dentro de la cual se llevan a cabo los desarrollos educativos, es igualmente sensible a los modelos de gestión que se apliquen, y a su vez estos determinan los tipos de usos que proporcionar a las tecnologías. 
Ante esta realidad, las instituciones universitarias se ven abocadas a un replanteamiento en profundidad (Casas, 2005) que pasa por realizar un análisis de sus propuestas dirigidas a la sociedad. En este sentido, Tünnermann hace referencia a sus estructuras académicas como «demasiado rígidas, poco diversificadas, y carentes de adecuados canales de comunicación entre sus distintas modalidades y con el mundo de la producción y del trabajo. La homogeneidad de sus programas no les permite en muchos casos atender la amplia gama de intereses y motivaciones de una población estudiantil cada vez más extensa y heterogénea; la excesiva individualización contradice la naturaleza esencialmente interdisciplinaria del conocimiento moderno; su apego a los sistemas formales impide servir con eficacia los propósitos de la educación permanente» (2000: 100-101). 
Las instituciones universitarias se han dado cuenta de que las tecnologías que soportan el «aprendizaje electrónico» forman parte de la solución que permite preparar a los estudiantes para un mundo conectado. De hecho, las tecnologías se están convirtiendo en agentes de transformación no solamente de evolución (Pittinsky, 2006: 7) tanto en la educación académica como en la profesional. La universidad debe ser la «torre conectada» como concepto superador de la «torre de marfil» a la que alude el famoso título original de la obra que compila las conferencias desarrolladas en abril de 2001 en Washington, D. C., para discutir, a partir de las aportaciones de grandes especialistas, sobre el impacto de internet en la educación superior (Pittinsky, 2003).Al realizar la revisión para este articulo me sorprendí de lo limitado que en ocasiones nos encontramos, en cuanto a las competencias digitales, de la gran necesidad adiestramiento y dominio de las competencias básicas, para favorecer el intercambio de información sobre todo con mis estudiantes  , que se encuentran a distancia,  para el intercambiar información, seleccionarla de acuerdo a la utilidad, codificarla de manera efectiva, de acuerdo a su contexto para un aprendizaje significativo, para la vida, dado que en este momento la información que existe disponible es tan abrumadora que nos perderíamos en un mar de información, por esto pues es necesario contar con las competencias digitales. Así estas serían las competencias: básicas, de Organización, de Comunicación, de buscar y gestionar información, de privacidad, seguridad y ley, de presentación y de modos de aprender  que los estudiantes, antes de salir de la Universidad, deben saber utilizar según Dolores Rey de María Andersen son:
Habilidades básicas en la web:
1. HTML básico (negrita, subrayado, cursiva, caracteres especiales)
2. Usar códigos embebidos o hacer un enlace vivo.
3. Hacer y compartir una captura de pantalla.
4. Hacer y compartir un video.
5. Hacer una captura de pantalla explicando algo o pidiendo ayuda.
6. Aprender abreviaciones básicas y emoticones.
7. Construir una página personalizada (ej. iGoogle, NetVibes)
8. Agregar gadgets o plugins para varios sitios.
9. Hacer una página web simple (ej. Google Sites).
10. Construir un currículum / portfolio digital.
11. Cómo (y cuándo) usar documentos colaborativos y hojas de cálculo.
12. Cómo (y cuándo) crear tags y etiquetas.
13. Cómo (y cuándo) usar sitios de acortamiento de URLs (ej. TinyURL)
Organización
14. Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo.
15. Configurar y gestionar un lector RSS.
16. Concertar una reunión (ej. Doodle).
17. Configurar un agregador de comunicación (ej. Digsby, Trillian, TweetDeck)
Comunicación
18. Gestionar el mail.
19. Escribir un buen “primer contacto” por mail.
20. Escribir una buena línea de asunto.
21. Escribir una buena respuesta por mail.
22. Etiquetar el texto, cuando corresponda.
23. Resumir los pensamientos en 140 caracteres o menos.
24. Usar Twitter (respuesta, retweet, mensaje directo).
25. Determinar lo que se puede compartir públicamente (si puede afectar negativamente al trabajo…)
26. Llevar una reunión online.
27. Dar un efectivo webinar.
28. Conocer las diferencias entre las diversas redes sociales y cómo usarlas (ej. Facebook, Ning, LinkedIn).
Buscar y gestionar información
29. Usar marcadores basados en la web.
30. Cómo (y cuándo) buscar en entornos específicos.
31. Cómo (y cuándo) usar un buscador de imágenes.
32 Cómo (y cuándo) usar motores alternativos de búsqueda (ej. Clusty)
33. ¿Quién escribe los artículos de Wikipedia y cuándo son confiables?
34. Cómo construir un motor de búsqueda personalizada.
35. Cómo podemos confiar en la información que encontramos
36. Usar las citas para encontrar mejores referencias.
37. Gestionar bibliografía online (ej. Zotero)
38. Configurar alertas para rastrear información nueva (ej. Google Alerts)
Privacidad, seguridad y ley
39. Creative Commons – ¿qué es y cómo elegir la licencia apropiada?
40. Saber qué uso podemos dar a materiales que encontramos en la red.
41. Qué podemos compartir y cómo entre distintas audiencias.
42. Administrar  nombres de usuario y contraseñas.
43. Encontrar y ajustar la configuración de privacidad de las redes sociales (como Facebook, MySpace y Twitter).
44. Cómo algunos sitios de datamining espían nuestros datos? (ej. participar en algunas aplicaciones de FB)
45. Qué cuestiones de seguridad hay que tener en cuenta con los sistemas de localización GPS?
Presentación
46. Determinar la audiencia y la apropiada longitud de las presentaciones.
47. Principios de diseño para buenas presentaciones.
48. Principios de storytelling.
49. Compartir una serie de diapositivas en internet.
50. Construir una presentación no lineal51. Construir presentaciones llamativas (y cuando usarlas).
52. Buscar imágenes de alta calidad que pueden utilizarse en presentaciones (con copyrights apropiados).
53. Buscar audios que pueden compartirse en presentaciones (con copyrights apropiados).
54. Crear un script de captura  para un video.
55. Modos de capturar un vídeo en internet.
56. Cómo (y cuándo) usar una lupa virtual en las presentaciones.
Modos de aprender
57. Construir mapas mentales interactivos para organizar ideas.
58. Usar un blog para seguir el propio proceso de aprendizaje.
59. Encontrar buenos sitios, blogs, y otras publicaciones para el ámbito que se está estudiando.
60. Cultivar una red personal de aprendizaje (PLN).
61. Participar en chats de aprendizaje (ej. TweetChats)

El futuro de la educación superior. Sandra Margarita Hidalgo Martínez (maestra en salud pública)

En la actualidad la sociedad Red resulta un ecosistema propicio para que el conocimiento fluya y se reproduzca, este medio permite generar y compartir información a más personas, de una forma más democrática, con mayor eficiencia.
Cambian las formas de comunicación masivas, emergen cosas nuevas, se redistribuye el poder por medio del flujo de los bits, de las ideas que permiten el aumento de oportunidades para incrementar el potencial de autoorganización de los individuos. (Johnson, 2006 y Castells 2009).

 INCLUDEPICTURE "http://www.universia.es/uploadFilesNoticias/blogs-learning-wikis-herramientas-futuro-educacion.jpg" \* MERGEFORMATINET 

Un primer reto es cambiar nuestra forma de pensar en relación con los cambios acontecen en la corriente tecnológica y social. (Reig, 2008).

La educación se torna conversacional, provocando resistencia a perder el control en las instituciones y administraciones que lo poseen.

La idea de cambio en la educación superior constituía la base para la Open Education Conference del año 2009, y vemos como emergen nuevos medios y posibilidades, diferentes formas de comunicación interactiva, nuevos escenarios y posibilidades de conexión y socialización a través del software social (Jenkins, 2008).



Uno de los principales exponentes es George Siemens (2004), a través de su concepto del conectivismo que es una teoría del aprendizaje en la era digital. La distribución en red de la información en el nuevo entorno requiere de nuevas formas de aprender, afines a la red y a nuestros mecanismos cerebrales, basadas en el reconocimiento de patrones y conexiones entre distintos nodos informativos.

El conectivismo complementa la era digital las diversas teorías del aprendizaje y sus tradiciones epistemológcas como el conductismo (objetivismo), cognitivismo (pragmatismo) y constructivismo (interpretativismo), además de las teorías de sistemas, teorías de la complejidad, las ciencias del caos, las ciencias de las redes o la Neurobiología ( Siemens, 2004).

Dentro del conectivismo se maneja el concepto de filtro que permite la selección de la información relevante en un contexto abundante. El saber cómo y saber qué, son complementados por un saber dónde, ya que la información contextualizada es accesible en cualquier momento y desde cualquier lugar o 
dispositivo y es la clave del poder. Para desarrollar todo esto es necesaria la adquisición de otras competencias, útiles para construir una red de fuentes de aprendizaje mismas que se abordan en otro capítulo.

 INCLUDEPICTURE "http://www.opinorama.com.ar/wp-content/futuro%20de%20la%20educaci%F3n.jpg" \* MERGEFORMATINET 

Aprendemos día a día y construimos nuestras realidades junto con otros seres humanos, generando la inteligencia colectiva (Lévy, 2004), multitudes inteligentes (Reinghold, 2002), sabiduría de las multitudes (Surowiecki, 2004), desarrollo de una inteligencia superior mediante una serie de procesos de intercreatividad (Berners y Lee, 2000) lo que permiten en el empoderamiento del individuo y colectivo que la web representa. Los conceptos de Paulo Freire (1996) también retoman importancia en la web por su gran aplicabilidad en la actualidad. 

Otro importante exponente es Vigosky, psicólogo bielorruso, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la Psicología histórico-cultural y precursor de la neuropsicología. La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social. Vigosky realizó importantes aportaciones a la educación y actualmente siguen vigentes, tal es el caso de la zona de desarrollo próximo que se define como la distancia entre aquello que es capaz de hacer por sí mismo el alumno y aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto, experto o compañero más capaz. Para lo cual se hace necesaria la incorporación de herramientas sociales a metodologías y currículos educativos, que permitan construir entornos o redes de aprendizaje por lo que es un reto para el nuevo maestro de la educación superior generar que el alumno sea más independiente y más autónomo, que cuente con las herramientas necesarias que el permitan tener acceso a la información y desarrolle un pensamiento crítico para la selección adecuada, utilizando todos los recursos educativos abiertos, blogs, wikis, etc. http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski

Para entrar en la era digital se requiere transformarse en un ser activo implementando el “participo, luego existo” (Seeley Brown en Minds on Fire, 2008) ser el origen y destinatario de la información, del conocimiento, ser partícipe en una nueva conversación tan globalizada y diversa como se desee lo que permitirá satisfacer la autorrealización y dejar de ser consumidores para convertirse en productores y distribuidores de información.
La educación debe apoyar y fomentar este tipo de procesos caminando hacia la educación social abierta (Dan Gillmor, 2004) volver al alumno un participante activo en un proceso de conversación y producción de conocimiento constante, continuo y más horizontal, tarea y reto para los nuevos facilitadores, tutores, etc.



La red supone una oportunidad única y diferente de a prender a base de compartir y participar, se incrementa la cultura del aprendizaje, se transforma y obliga a universidades y organizaciones a aprender en comunidad, eliminando muchas de las barreras geográficas, sociales, prejuicios y demás factores alejados del interés conceptual.

Algunos autores como Kevin Kelly, Raymund Kurtzweil, Jamais Cascio (2009), escriben referente a los beneficios de la tecnología en la evolución de la inteligencia. En el libro The Atlantic se encuentra el siguiente párrafo: “Si el aumento de la inteligencia tiene el impacto esperado, pronto entraremos en una nueva era. El punto decisivo de nuestra evolución tecnológica no consistirá tanto en cómo nos adaptamos al entorno físico sino más bien en cómo nos adaptamos a la enorme cantidad de conocimientos que hemos creado”.

Diferentes autores señalan que el modelo 2.0 es un modelo asimilable al laboratorio, que explora lo que todavía es desconocido, requiere adoptar actitudes activas y exploratorios, como el juego, la simulación, etc.




Donde tiene un papel importante el aprendizaje autónomo que permite ampliar o desarrollar nuestras capacidades cognitivas, volviéndonos más independientes, más tolerantes y capaces de lidiar con el mundo cada vez más complejo. Aunado a esto y dado el desarrollo de la tecnología es  necesario aprender a comunicar en audio, video, imagen, texto, etc, dado la abundancia de formatos  característica de las nuevas culturas participativas (Henry Jenkins, 2006).

Un objetivo importante a desarrollar y potencializar  es la diversidad y las múltiples inteligencias (Gartner, 1983), lo cual es posible en la red.

En este sentido, el proyecto Facebook de Piscitelli (2009) de la Universidad de Buenos Aires es un acerbo de nuevas ideas que revolucionan la educación superior, la reinvención de la propiedad intelectual, el adoptar formas de compartir los contenidos en el nuevo ecosistema digital que seanmás abiertas y libres. Proyecto Facebook fue una experiencia de educación participativa, sus objetivos fue experimentar nuevas rutinas de aprendizaje y enseñanza, asentadas en la creación colaborativa, generar conocimiento de modo colaborativo entendiendo que la riqueza está en la participación, estimular el aprendizaje y el trabajo entre pares, hacer una producción colaborativa como cátedra, que exceda el ámbito de la cursada y que contribuya a la generación del conocimiento, estimular el desarrollo de habilidades técnicas y sociales básicas para participar en la sociedad contemporánea. Se empezó a gestar a fines de 2008 y se implementó durante 2009, en dos ediciones, cada una correspondiente a un cuatrimestre se editó en el Taller de Procesamiento de datos de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA) y formaron parte de la experiencia más de 250 personas. www.proyectofacebook.com.ar
 INCLUDEPICTURE "http://albertoblanco.files.wordpress.com/2010/07/libro-proyecto-facebook.png?w=238&h=298" \* MERGEFORMATINET 

El entorno de aprendizaje personalizado son un conjunto de metodologías y herramientas, o el conjunto de las mismas para manejar de la forma más eficiente posible el flujo de información continuo y abundante que, bien seleccionado y canalizado, podemos convertir en conocimiento en la web. Adoptar esta metodología supone un cambio de actitud por parte del profesor hacia la formación en competencias, que permita reforzar la necesidad de motivar al alumno hacia la autogestión (Reig, 2010).

En la actualidad las aulas son insuficientes cuando el aprendizaje consiste en la experiencia de entrar y salir en el flujo continuo de información de la red (Downes, 2005). Derivado de lo anterior se hace necesario integrar el aprendizaje formal y el informal, este último considerado como resultado de las actividades de la vida cotidiana, en el trabajo, con la familia, etc, el cual no es estructurado, es aleatorio, incidental y puede ser planificado (Jay Cross, 2006), en la actual era digital, las posibilidades de tener acceso al aprendizaje informal son infinitas, tener acceso al conocimiento abundante desde cualquier lugar del planeta que tenga conexión a Internet, como el uso del teléfono, Ipad, tablet y otros dispositivos que van en incremento.


En 2005 Zygmunt Bauman indica que la adaptación a la sociedad del conocimiento abundante en un mundo afectado por problemas cada vez más complejos podría significar nuestra supervivencia. El mayor cambio en su obra se produjo a finales de la década de 1980 con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes, Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visión postmoderna distópica de la sociedad, ha editado una línea invariable de libros adicionales explorando su nueva perspectiva donde plantea que la búsquedade la identidad es la tarea y la responsabilidad vital del sujeto y esta empresa de construirse a sí mismo constituye al mismo tiempo la última fuente de arraigo.
Refiere que en la modernidad líquida las identidades son semejantes a una costra volcánica que se endurece, vuelve a fundirse y cambia constantemente de forma, éstas parecen estables desde un punto de vista externo pero al ser miradas por el propio sujeto aparece la fragilidad y el desgarro constante.
En la modernidad líquida el único valor heterorreferenciado es la necesidad de hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largo de su vida. La identidad se configura como una responsabilidad reflexiva que busca la autonomía del resto y la constante autorrealización y que además está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un telos en la modernidad tardía.
Entiende que la felicidad se ha transformado de aspiración ilustrada para el conjunto del género humano en deseo individual. Y en una búsqueda activa más que en una circunstancia estable, porque si la felicidad puede ser un estado, sólo puede ser un estado de excitación espoleado por la insatisfacción. El exceso en los bienes de consumo nunca será suficiente. http://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt_Bauman


Así mismo vemos como los propósitos del sistema educativo que imaginaba Ivan Illich (1971) se hacen realidad:
Proveer de recursos disponibles en cualquier momento de sus vidas a aquellos que quieran aprende. La web y la metodología de los Entornos personales de Aprendizaje cumplen este requisito.
Empoderar a quien quiera compartir lo que sabe para encontrarse con aquellos que quieren aprender de él. El aprendizaje social y en comunidades logra este objetivo y a un costo más bajo que nunca.
Dar la oportunidad para presentar al público en general las propias ideas.


Aún falta mucho por hacer, pero tenemos la firme convicción de hacerlo.


Para texto completo favor de consulta a Dolors Reig Hernández en  www.scribd.com/doc/34547805/Futuro-de-la-universidad.

viernes, 3 de diciembre de 2010

El futuro de la educación superior.

En la actualidad la sociedad Red resulta un ecosistema propicio para que el conocimiento fluya y se reproduzca, este medio permite generar y compartir información a más personas, de una forma más democrática, con mayor eficiencia.
Cambian las formas de comunicación masivas, emergen cosas nuevas, se redistribuye el poder por medio del flujo de los bits, de las ideas que permiten el aumento de oportunidades para incrementar el potencial de autoorganización de los individuos. (Johnson, 2006 y Castells 2009).




Un primer reto es cambiar nuestra forma de pensar en relación con los cambios acontecen en la corriente tecnológica y social. (Reig, 2008).
La educación se torna conversacional, provocando resistencia a perder el control en las instituciones y administraciones que lo poseen.
La idea de cambio en la educación superior constituía la base para la Open Education Conference del año 2009, y vemos como emergen nuevos medios y posibilidades, diferentes formas de comunicación interactiva, nuevos escenarios y posibilidades de conexión y socialización a través del software social (Jenkins, 2008).

Uno de los principales exponentes es George Siemens (2004), a través de su concepto del conectivismo que es una teoría del aprendizaje en la era digital. La distribución en red de la información en el nuevo entorno requiere de nuevas formas de aprender, afines a la red y a nuestros mecanismos cerebrales, basadas en el reconocimiento de patrones y conexiones entre distintos nodos informativos.
El conectivismo complementa la era digital las diversas teorías del aprendizaje y sus tradiciones epistemológcas como el conductismo (objetivismo), cognitivismo (pragmatismo) y constructivismo (interpretativismo), además de las teorías de sistemas, teorías de la complejidad, las ciencias del caos, las ciencias de las redes o la Neurobiología ( Siemens, 2004).
Dentro del conectivismo se maneja el concepto de filtro que permite la selección de la información relevante en un contexto abundante. El saber cómo y saber qué, son complementados por un saber dónde, ya que la información contextualizada es accesible en cualquier momento y desde cualquier lugar o dispositivo y es la clave del poder. Para desarrollar todo esto es necesaria la adquisición de otras competencias, útiles para construir una red de fuentes de aprendizaje mismas que se abordan en otro capítulo.
pastedGraphic.pdf

Aprendemos día a día y construimos nuestras realidades junto con otros seres humanos, generando la inteligencia colectiva (Lévy, 2004), multitudes inteligentes (Reinghold, 2002), sabiduría de las multitudes (Surowiecki, 2004), desarrollo de una inteligencia superior mediante una serie de procesos de intercreatividad (Berners y Lee, 2000) lo que permiten en el empoderamiento del individuo y colectivo que la web representa. Los conceptos de Paulo Freire (1996) también retoman importancia en la web por su gran aplicabilidad en la actualidad. 
Otro importante exponente es Vigosky, psicólogo bielorruso, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la Psicología histórico-cultural y precursor de la neuropsicología. La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social. Vigosky realizó importantes aportaciones a la educación y actualmente siguen vigentes, tal es el caso de la zona de desarrollo próximo que se define como la distancia entre aquello que es capaz de hacer por sí mismo el alumno y aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto, experto o compañero más capaz. Para lo cual se hace necesaria la incorporación de herramientas sociales a metodologías y currículos educativos, que permitan construir entornos o redes de aprendizaje por lo que es un reto para el nuevo maestro de la educación superior generar que el alumno sea más independiente y más autónomo, que cuente con las herramientas necesarias que el permitan tener acceso a la información y desarrolle un pensamiento crítico para la selección adecuada, utilizando todos los recursos educativos abiertos, blogs, wikis, etc. http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski
 Para entrar en la era digital se requiere transformarse en un ser activo implementando el “participo, luego existo” (Seeley Brown en Minds on Fire, 2008) ser el origen y destinatario de la información, del conocimiento, ser partícipe en una nueva conversación tan globalizada y diversa como se desee lo que permitirá satisfacer la autorrealización y dejar de ser consumidores para convertirse en productores y distribuidores de información.
La educación debe apoyar y fomentar este tipo de procesos caminando hacia la educación social abierta (Dan Gillmor, 2004) volver al alumno un participante activo en un proceso de conversación y producción de conocimiento constante, continuo y más horizontal, tarea y reto para los nuevos facilitadores, tutores, etc.
La red supone una oportunidad única y diferente de a prender a base de compartir y participar, se incrementa la cultura del aprendizaje, se transforma y obliga a universidades y organizaciones a aprender en comunidad, eliminando muchas de las barreras geográficas, sociales, prejuicios y demás factores alejados del interés conceptual.
Algunos autores como Kevin Kelly, Raymund Kurtzweil, Jamais Cascio (2009), escriben referente a los beneficios de la tecnología en la evolución de la inteligencia. En el libro The Atlantic se encuentra el siguiente párrafo: “Si el aumento de la inteligencia tiene el impacto esperado, pronto entraremos en una nueva era. El punto decisivo de nuestra evolución tecnológica no consistirá tanto en cómo nos adaptamos al entorno físico sino más bien en cómo nos adaptamos a la enorme cantidad de conocimientos que hemos creado”.
Diferentes autores señalan que el modelo 2.0 es un modelo asimilable al laboratorio, que explora lo que todavía es desconocido, requiere adoptar actitudes activas y exploratorios, como el juego, la simulación, etc.




La red supone una oportunidad única y diferente de a prender a base de compartir y participar, se incrementa la cultura del aprendizaje, se transforma y obliga a universidades y organizaciones a aprender en comunidad, eliminando muchas de las barreras geográficas, sociales, prejuicios y demás factores alejados del interés conceptual.
Algunos autores como Kevin Kelly, Raymund Kurtzweil, Jamais Cascio (2009), escriben referente a los beneficios de la tecnología en la evolución de la inteligencia. En el libro The Atlantic se encuentra el siguiente párrafo: “Si el aumento de la inteligencia tiene el impacto esperado, pronto entraremos en una nueva era. El punto decisivo de nuestra evolución tecnológica no consistirá tanto en cómo nos adaptamos al entorno físico sino más bien en cómo nos adaptamos a la enorme cantidad de conocimientos que hemos creado”.
Diferentes autores señalan que el modelo 2.0 es un modelo asimilable al laboratorio, que explora lo que todavía es desconocido, requiere adoptar actitudes activas y exploratorios, como el juego, la simulación, etc.

La red supone una oportunidad única y diferente de a prender a base de compartir y participar, se incrementa la cultura del aprendizaje, se transforma y obliga a universidades y organizaciones a aprender en comunidad, eliminando muchas de las barreras geográficas, sociales, prejuicios y demás factores alejados del interés conceptual.
Algunos autores como Kevin Kelly, Raymund Kurtzweil, Jamais Cascio (2009), escriben referente a los beneficios de la tecnología en la evolución de la inteligencia. En el libro The Atlantic se encuentra el siguiente párrafo: “Si el aumento de la inteligencia tiene el impacto esperado, pronto entraremos en una nueva era. El punto decisivo de nuestra evolución tecnológica no consistirá tanto en cómo nos adaptamos al entorno físico sino más bien en cómo nos adaptamos a la enorme cantidad de conocimientos que hemos creado”.
Diferentes autores señalan que el modelo 2.0 es un modelo asimilable al laboratorio, que explora lo que todavía es desconocido, requiere adoptar actitudes activas y exploratorios, como el juego, la simulación, etc.

En este sentido, el proyecto Facebook de Piscitelli (2009) de la Universidad de Buenos Aires es un acerbo de nuevas ideas que revolucionan la educación superior, la reinvención de la propiedad intelectual, el adoptar formas de compartir los contenidos en el nuevo ecosistema digital que sean más abiertas y libres. Proyecto Facebook fue una experiencia de educación participativa, sus objetivos fue experimentar nuevas rutinas de aprendizaje y enseñanza, asentadas en la creación colaborativa, generar conocimiento de modo colaborativo entendiendo que la riqueza está en la participación, estimular el aprendizaje y el trabajo entre pares, hacer una producción colaborativa como cátedra, que exceda el ámbito de la cursada y que contribuya a la generación del conocimiento, estimular el desarrollo de habilidades técnicas y sociales básicas para participar en la sociedad contemporánea. Se empezó a gestar a fines de 2008 y se implementó durante 2009, en dos ediciones, cada una correspondiente a un cuatrimestre se editó en el Taller de Procesamiento de datos de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA) y formaron parte de la experiencia más de 250 personas. www.proyectofacebook.com.ar


El entorno de aprendizaje personalizado son un conjunto de metodologías y herramientas, o el conjunto de las mismas para manejar de la forma más eficiente posible el flujo de información continuo y abundante que, bien seleccionado y canalizado, podemos convertir en conocimiento en la web. Adoptar esta metodología supone un cambio de actitud por parte del profesor hacia la formación en competencias, que permita reforzar la necesidad de motivar al alumno hacia la autogestión (Reig, 2010).
En la actualidad las aulas son insuficientes cuando el aprendizaje consiste en la experiencia de entrar y salir en el flujo continuo de información de la red (Downes, 2005). Derivado de lo anterior se hace necesario integrar el aprendizaje formal y el informal, este último considerado como resultado de las actividades de la vida cotidiana, en el trabajo, con la familia, etc, el cual no es estructurado, es aleatorio, incidental y puede ser planificado (Jay Cross, 2006), en la actual era digital, las posibilidades de tener acceso al aprendizaje informal son infinitas, tener acceso al conocimiento abundante desde cualquier lugar del planeta que tenga conexión a Internet, como el uso del teléfono, Ipad, tablet y otros dispositivos que van en incremento
pastedGraphic.pdf En 2005 Zygmunt Bauman indica que la adaptación a la sociedad del conocimiento abundante en un mundo afectado por problemas cada vez más complejos podría significar nuestra supervivencia. El mayor cambio en su obra se produjo a finales de la década de 1980 con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes, Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visión postmoderna distópica de la sociedad, ha editado una línea invariable de libros adicionales explorando su nueva perspectiva donde plantea que la búsqueda de la identidad es la tarea y la responsabilidad vital del sujeto y esta empresa de construirse a sí mismo constituye al mismo tiempo la última fuente de arraigo.
Refiere que en la modernidad líquida las identidades son semejantes a una costra volcánica que se endurece, vuelve a fundirse y cambia constantemente de forma, éstas parecen estables desde un punto de vista externo pero al ser miradas por el propio sujeto aparece la fragilidad y el desgarro constante.
En la modernidad líquida el único valor heterorreferenciado es la necesidad de hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largo de su vida. La identidad se configura como una responsabilidad reflexiva que busca la autonomía del resto y la constante autorrealización y que además está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un telos en la modernidad tardía.
Entiende que la felicidad se ha transformado de aspiración ilustrada para el conjunto del género humano en deseo individual. Y en una búsqueda activa más que en una circunstancia estable, porque si la felicidad puede ser un estado, sólo puede ser un estado de excitación espoleado por la insatisfacción. El exceso en los bienes de consumo nunca será suficiente. http://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt_Bauman
Así mismo vemos como los propósitos del sistema educativo que imaginaba Ivan Illich (1971) se hacen realidad:
  • Proveer de recursos disponibles en cualquier momento de sus vidas a aquellos que quieran aprende. La web y la metodología de los Entornos personales de Aprendizaje cumplen este requisito.
  • Empoderar a quien quiera compartir lo que sabe para encontrarse con aquellos que quieren aprender de él. El aprendizaje social y en comunidades logra este objetivo y a un costo más bajo que nunca.
  • Dar la oportunidad para presentar al público en general las propias ideas.
  • Aún falta mucho por hacer, pero tenemos la firme convicción de hacerlo.
    Para texto completo favor de consulta a Dolors Reig Hernández en  www.scribd.com/doc/34547805/Futuro-de-la-universidad.



LAS TICS EN LA EDUCACIÓN MÉDICA . Gerardo Valdovinos Sánchez (Optometrista)


Condiciones previas
Las TICs deben formar parte del entrenamiento básico y avanzado de los estudiantes de medicina y de los profesionales en activo. Esta formación ha de abarcar dos vertientes: una, correspondiente a las diversas terminales propias de los usuarios y su manejo experto, y en segundo lugar, el manejo de las herramientas de interrelación entre usuarios, así como el de las bibliotecas digitales y la búsqueda de información en general. en todas sus facetas. Estas premisas contituyen la base para que las TIC puedan dar todo su valor añadido en el día a día de estudiantes y profesores.

La medicina y los sistemas sanitarios tienen en la introducción y uso de las TICs, especialmente Internet, un reto que afecta a todas las actividades, agentes y organizaciones de este sector. Obviamente, la educación médica no esta excluida de este proceso. 
La introducción y el uso de las tecnologías de Internet en este ámbito ha de tener en cuenta factores relacionados con la tecnología, la pedagogía y la organización. Si se ha recalcado que la tecnología no es un fin en si misma, hemos de pensar que tampoco lo son ni la pedagogía ni la organización. Es en la intersección de estas tres esferas donde se encuentran las claves para la introducción de Internet, como medio de información, comunicación y organización social, en la educación médica.
La introducción y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, especialmente Internet, en el ámbito de la salud, la medicina y los sistemas sanitarios enfrenta a todos los agentes e instituciones ante numerosos retos. La educación y la formación, como actividades claves tanto de la sociedad de la información como de los sistemas sanitarios, también se ven afectadas por este proceso de cambio. La finalidad de este artículo es identificar y analizar algunos de los aspectos claves relacionados con la introducción de las TICs e Internet en el ámbito de la educación médica continuada desde el punto de vista organizacional.
Esta visión nos permite combinar factores pedagógicos, tecnológicos y organizativos. 
Las TIC en la enseñanza de grado
Clases magistrales
La clase magistral en versión clásica se diseña basándose en el profesor y con un alumno que recibe información pasivamente. Este perfil arranca del siglo XX, cuando el conocimiento estaba ligado principalmente a la experiencia del profesor; sin embargo, en la actualidad, la accesibilidad a la información de las bibliotecas presenciales o virtuales –por tanto, sin limites horarios ni geográficos– aconseja redefinir la función de la clase. Las TIC permiten este cambio. Su aportación más notable puede ser la videoconferencia, que permite acercar a los mejores expertos para que aporten su opinión y experiencia en temas de máximo interés. El hecho de aproximar los expertos a los alumnos, además de transmitir su experiencia, cumple una función de modelaje, es decir, de copia de un estilo y una cultura de hacer la medicina. Estos expertos, especialmente cuando son de otros países, permiten visualizar la importancia de los idiomas en la cultura médica actual. Las herramientas de comunicación en tiempo real o diferido y las herramientas de trabajo colaborativo virtuales ofrecen un nivel de interactividad profesor/alumno que el aula presencial clásica nunca ha alcanzado.
Talleres
Esta herramienta permite el trabajo en grupos pequeños, normalmente no superiores a 12 personas, y dentro del cual el papel de profesor se transforma en el de tutor. La función del trabajo en talleres consiste en desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. En este ambiente, las pizarras interactivas (blackboards) y la consulta de las bibliotecas virtuales, tanto para buscar evidencia como para obtener respuestas a los temas tratados, se basan en las TIC. El trabajo colectivo mediante herramientas de comunicación y colaborativas se hacen imprescindibles. Las TIC tienen otra vez un protagonismo central.
También conviene que la telemedicina, la teleasistencia, la historia clínica informatizada y la receta electrónica se conozcan desde los últimos años de la carrera, de manera que se facilite su utilización al llegar a los hospitales.
Las TICs han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TICs han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la enseñanza.
Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TICs para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TICs para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TICs y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TICs que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TICs. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
 Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.

 Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.

Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.

 Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.



Todas las sociedades son sociedades del conocimiento ya que ha sido este el recurso fundamental en la organización del poder, la riqueza, y la calidad de vida en cualquier época. Lo que es específico de nuestra sociedad no es que sea del conocimiento, sino el hecho de que en la sociedad actual la producción y generación de conocimiento y el procesamiento de información tiene una base tecnológica de nuevo tipo que permite que esa información y ese conocimiento sean difundidos y procesados en tiempo real a escala planetaria en el conjunto de los procesos que constituyen la actividad humana.
La relación entre el contexto actual de la sociedad de la información, la medicina y los sistemas sanitarios es especialmente importante dado que en este ámbito de actividad la información y el conocimiento son especialmente relevantes. 
Según Nettleton (2004), los cambios sociales, económicos y tecnológicos que se están produciendo en nuestra época plantean un cambio sustancial en los flujos de información y conocimiento que está reconfigurando los roles profesionales e institucionales, las prácticas médicas, la percepción del enfermo y la propia conceptualización de la enfermedad. En este sentido, las innovaciones tecnológicas, especialmente las relacionadas con las TIC, sugieren que la agenda de actuación en los sistemas sanitarios esta siendo cada vez más "informacional". 
Dentro de este nuevo contexto social, económico y tecnológico no es de extrañar que haya surgido conceptos como la eSalud (eHealth), para abarcar las posibles aplicaciones de las TIC, especialmente Internet, en el campo de la salud4. Una de estas aplicaciones es el uso de estas nuevas tecnologías para abordar las cuestiones relacionadas con la formación (eAprendizaje – e.Learning), cuestión clave dentro de los sistemas sanitarios.

Si la introducción de las TICs en la salud esta produciendo cambios que nos hacen repensar la concepción de la propia medicina (Nettelton & Burrows, 2003), también nos ha de hacer reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en el campo de la educación médica. 
El uso de las TICs en la educación médica, especialmente Internet como medio de información, comunicación y organización social, ofrece nuevos escenarios y retos a todos los profesionales. El e.Learning, entendido como el uso de las TICs para ofrecer una abanico amplio de soluciones que aumenten los conocimientos y el rendimiento de los profesionales, ha de superar, como en cualquier proceso de cambio/crisis, numerosos mitos. 
Existe ya evidencia que destaca que el uso de Internet para la educación médica es tan efectivo como los medios que tradicionalmente se han utilizado. No obstante, a pesar de esta efectividad y de los niveles de satisfacción alcanzados no se deben de dejar de lado la existencia de numerosas barreras y fricciones relacionadas con factores organizativos, culturales y sociales propias de la introducción de este tipo de tecnologías en los contextos sanitarios.

Sistema de información y gestión académica
Una vez resueltas las cuestiones relacionadas con el modelo pedagógico que vamos a establecer es fundamental dotarlo de una arquitectura tecnológica apropiada y de una gestión óptima. 
Existen un sinfín de siglas relacionadas con las aplicaciones que permiten la acción formativa mediada por las TICs y al menos tres posibilidades:
Adquirir un software ya desarrollado en el mercado.
 Desarrollar aplicaciones dentro del propio proyecto.
 Adaptar soluciones de código abierto (software libre)
Estamos ante una cuestión importante, no obstante no hemos de olvidar, sin dejar de lado la gestión y el mantenimiento de esta tecnología, que la finalidad del proyecto es el punto clave y por tanto la solución tecnológica que se adopte ha de estar perfectamente alineada con esta finalidad.
Un condicionante importante de esta decisión está relacionado con el ordenador de trabajo del destinatario final de la acción formativa y la calidad de conectividad a la Red que posea. Este tipo de cuestiones también han de ser coherentes con los materiales educativos o las aplicaciones necesarias para que el estudiante alcance sus objetivos de aprendizaje.
Por último, hemos de tener en cuenta las cuestiones relacionadas con la gestión de la acción formativa (matriculas, pagos, secretaria académica, gestión de la creación de materiales...) y si nuestros sistemas de información soportaran o no esta gestión. De nuevo hemos de volver la vista atrás hacia la definición del proyecto que hayamos hecho. Es posible que la gestión académica sea realizada de manera presencial o mediante otro tipo de sistemas de información no incluidos en nuestras aplicaciones informáticas. O puede ser imprescindible que este tipo de gestiones también se realicen on-line y estén perfectamente integradas con el resto de sistemas. Incluso puede tratarse una acción formativa no reglada que no requiere de este tipo de procesos en cambio sea necesario que facilite la creación de contenidos online para los estudiantes. 
La reflexión sobre la nueva actividad que vamos a impulsar; los aspectos relacionados con la gobernabilidad y la estructura organizativa de nuestro proyecto; el modelo pedagógico que vamos a implementar; los sistemas de información y gestión necesarios; la atención a la comunicación y los servicios que ofreceremos y, por último, el diseño de una prueba piloto son factores a tener en cuenta antes de sumergirse en un proyecto de e.Learning. 
  En todo escenario docente, independientemente del desarrollo y del modelo de formación empleado; siempre el docente ha acudido a los medios de enseñanza para desarrollar el método y alcanzar los objetivos propuestos. Los adelantos tecnológicos, con la llegada del Siglo XXI y la era de la Informatización, la Globalización y los modelos neoliberales traen a países del tercer mundo esos adelantos y estos, de una forma u otra, tratan de copiar tales modelos.  La Educación Médica Superior en ansias de perfeccionarse y de lograr la pertinencia deseada, se ha visto inmersa en tales empeños y ha mostrado modificaciones con impactos considerables sobre cada uno de los actores dentro del Proceso docente educativo. Las tecnologías de la informática y las comunicaciones han estado estrechamente ligadas al proceso de enseñanza en la Educación Médica Superior, incluso concebidas como protagonistas a la hora de diseñar programas de estudios. La aparición del nuevo método de formación del médico general básico, integral y comunitario desde hace poco es ejemplo fidedigno de este hecho.  Con el mismo comienzo del proceso, que es la orientación de los nuevos contenidos, se acude a un profesor virtual que llega al alumno mediante una CD conferencia que muchas veces no sigue de manera adecuada los requisitos mínimos para que este medio se convierta en una buena forma de comunicar: orientaciones poco flexibles, demasiado esquemáticas o extensas, repetitivas de cuestiones asequibles en otras fuentes bibliográficas. Se hace imprescindible entonces el papel del docente presencial y activamente en este momento; el mismo tiene la función más importante, además de su papel educativo debe actualizar, familiarizar y ubicar al estudiante en la forma en que esos aspectos orientados llegarán a él y podrán ser utilizados en su práctica médica, además del uso formativo y precedente para conocimientos que serán adquiridos en su futura formación. Esto hace insustituible el rol del profesor, pero al mismo tiempo las TICs se tornan otro factor protagónico dentro del Proceso. - Pasividad del docente durante el transcurso de la CD conferencia, deficiencias en el uso de las mismas y poca combinación con otros medios, tradicionales e incluso con otras TICs; son a mi entender elementos decisivos para llegar al cumplimiento de los objetivos y lograr que nuestros educandos y profesores se sientan atraídos por estos nuevos modelos de enseñanzas. - La orientación no solo debe basarse en la CD conferencia; la proyección de videos, presentación de softwears y multimedias, el uso de imágenes virtuales y radiológicas, son otras de las opciones que el docente tiene y a las que puede acudir para enriquecer la orientación, incluso esa es la única vía de mostrar al alumno la situación actual y real de su comunidad, que por el uso múltiple dado a estos medios, incluso en otros países latinoamericanos, se pierde este detalle. - No es necesario que todas las actividades orientadoras presenten el mismo formato y sean esquemáticas, aún cuando se trate de las que conforman una misma asignatura. Variados son los temas y las complejidades de los mismos, como disímiles son las TICs. Esto es un aspecto que bien debe tenerse en cuanta en la preparación de una asignatura. - En el caso que se aborda que es la orientación del contenido o en otros escenarios denominada conferencia encuentro hay que considerar para la selección y empleo de las TICs que es el primer momento en que el estudiante se enfrenta a un contenido y esto siempre tiene un impacto en la psicología del alumno. A veces un aspecto mal tratado, un comentario, la extensión de un contenido y hasta un color o una imagen de una diapositiva, pueden ser decisivos en la asimilación y la visión que el estudiante tenga de un tema para toda su vida. - Sin lugar a dudas es un tema muy importante. El conocimiento de las TICs y su empleo en la enseñanza en general y en particular en la Médica Superior, debe consolidarse y ser motivo de investigación de cada docente que se desenvuelva en estos medios. Cada comentario, cada opinión y cada criterio provenientes de cualquiera de los actores del proceso tienen que ser valorados. Las TICs llegaron para bien nuestro, pero solo si sabemos usarlas de manera correcta nos podrán mostrar sus bondades y solo entonces estudiantes, profesores y directivos se sentirán más identificados y comprometidos con los nuevos modelos de enseñanza dentro de la Educación Médica Superior.  



Necesidad de un cambio en las metodologías educativas aplicadas en medicina
La práctica de la medicina tiene actualmente algunos aspectos diferenciadores en relación a etapas anteriores. Entre estos aspectos cabe destacar: el trabajo en equipo multidisciplinario, la simultaneidad de múltiples datos de distintas fuentes, la toma de decisiones complejas y con niveles de incertidumbre, competencias diferentes que deben de converger en una misma acción, y la participación activa del paciente/ciudadano en la toma de decisiones que le atañen.
Merecen mención aparte la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), los cambios culturales y una nueva realidad social, el incremento progresivo de la población de enfermos crónicos crecientes y de población frágil por su edad, que suponen un enfoque distinto del de los enfermos agudos.
La suma de estas facetas de la medicina obliga a replantear el perfil del medico, del enfermero o de cualquier otro profesional de la salud. Este nuevo profesional deberá reciclarse permanentemente o incluso poder cambiar de área de actividad; tiene que saber enfrentarse a nuevos problemas y dar respuestas objetivas y ajustadas a las necesidades del paciente. Sus competencias van allá de las meramente relacionas con las enfermedades; así, requiere un buen dominio de la comunicación en todas sus vertientes, un profundo sentido del profesionalismo y un manejo de las TIC.
Para alcanza este perfil, el alumno, desde el primer momento, debe de ser el propio protagonista de su formación, relegando la función del profesor a una actividad tutorial y de mentor. Esta formación ha de asegurar que, cuando entre en contacto con el paciente, haya adquirido las habilidades necesarias que eviten a éste riesgos y molestias innecesarias. A su vez, los métodos de formación que se ofrezcan a los estudiantes deben de tener curvas de aprendizaje que mejoren su rendimiento.



Desde esta perspectiva, la clase magistral en su concepción actual –es decir, la clase basada en el profesor con alumnos como receptores pasivos y con bajo nivel de interactividad– pierde parte de su valor en la formación de los futuros profesionales. Nuevos espacios de formación con funciones específicas, nuevas tecnologías y nuevas metodologías constituyen el eje de este cambio de paradigma educativo que necesita la medicina en el s. XXI.
Todas las actividades educativas tienen actualmente un ciclo, con cuatro etapas: la primera es la acción educativa propiamente dicha; la segunda es el feedback (retroalimentación), en el que se analiza lo realizado y se compara con los objetivos que se habían predeterminado; la tercera etapa, denominada debriefing, corresponde al análisis critico y razonado de la acción educativoa para construir espacios de conocimiento nuevo; y, finalmente, existe la evaluación, que puede adquirir múltiples formas. Estas actividades han de realizarse bien contextualizadas, es decir, en condiciones que favorezcan su asimilación y formando parte de un currículo preestablecido.


Simulación de la realidad como herramienta de cambio
La tecnología moderna permite conjugar equipos de robótica, realidad virtual o simplemente recurriendo a actores, y escenarios que remeden la realidad, consiguiendo reproducir situaciones de manera muy real.
Resulta importante iniciar el entrenamiento en situaciones de comunicación difícil, como pueden ser las malas noticias, las peticiones de consentimiento informado y la relación con pacientes de trato complejo.
También las actividades de role-play, simulando reuniones de trabajo, análisis de incidentes, etc., son útiles para que el estudiante conozca las técnicas de las reuniones en grupo y su importancia como soporte a la práctica clínica de calidad.
La realidad virtual ofrece diversas posibilidades en el entrenamiento médico. Esta tecnología se emplea para el entrenamiento de habilidades complejas como endoscopia, laparoscopia o navegación endovascular; en general, estas habilidades se dirigen más a la formación especializada que a la formación de grado.

Bibliografía
1. Castells, M. (2000). La era de la información. La sociedad red. Vol. 1. Madrid. Alianza.         
2. Nettleton, S. (2004). "The Emergence of E-Scaped Medicine?" Sociology 38(4): 661 - 679.         
3. Webster, A. (2002). "Innovative Health Technologies and the Social: Redefining Health, Medicine and Body." Current Sociology 50(3): 443-457.         
4. Pagliari, C., et al. (2005). "What is eHealth (4): A Scoping Exercise to Map the Field." Journal of Medical Internet Research 7 (1): 14.         
5. Manning, P. R., DeBakey, L. (2001). "Continuing Medical Education: The paradigm is changing." The Journal of Continuing Education in the Health Professions 21(1): 46-54.         
6. Harden, R. M. (2002). "Myths and e.Learning." Medical Teacher 24(5): 469-472.         
7. Ruiz, J. G., Mintzer, M.J., Leipzig, R.M., (2006). "The Impact of E-learing in Medical Education." Academic Medicine 81(3): 207-211.         
8. Harden, R. M. (2005). "A New Vision For Distance Learning and Continuing Medical Education." The Journal of Continuing Education in the Health Professions 25(1): 43-51.         
11. Wutoh, R., Boren, S.A., Balas, E.A. (2004). "e.Learning: A Review of Internet-Based Continuing Medical Education." The Journal of Continuing Education in the Health Professions 24(1): 20-30.         
10. Cobb, S. C. (2004). "Internet Continuing Education for Health Care Professionals: An Integrative Review." The Journal of Continuing Education in the Health Professions 24(3): 171-180.         
11. Duart, J.M.; Lupiáñez, F. (coords.). (2005). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, núm. 1. UOC.